PUEBLOS INDÍGENAS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
Alrededor de 16400 kilometros cuadrados al menos una tercera parte de la Sierra Nevada de Santa Marta, se encuentran en jurisdicción del departamente de La guajira. Allí se hallan poblaciones de tres gurpos indígenas asentados históricamente en el macizo montañoso. Los principales sitios corresponden a miembros de las etnias Kogui y wiwa. La cifra estimada para el total de la población kogui en el departamento de La Guajira es de unos 7500 individuos.
Los poblados indígenas de la Sierra se localizan a lo largo de las diversas cuencas de los ríos Ranchería, Tapias, Jerez, Cañas, Garavito, San Miguel, Río Ancho y Palomino, en cuya dirección se construyen los caminos de los nativos.
Entre los asentamientos kogui de mayor importancia en territorio guajiro se pueden mencionar las poblaciones de Ullimaka y Moraka, situadas sobre el río Jerez; Bunganguega, San Pedro, San Antonio, Nullimaque, San Francisco y Pueblito ubicadas en las cuencas de los ríos Caña y Garavito; Seminalli, y Santa Rosa que, junto con los antiguos centros ceremoniales de Makotama y Takina, se levantan en la cuenca del río San Miguel; Yinguamaro emplazada en el Río Ancho y Nimalli en la cuenca del río Palomino.
L a población kogui o kaggaba es la más tradicional de las que habitan la Sierra Nevada; sus integrantes masculinos pertenecen a una serie de clanes patrilineales llamados Tuxe asociados a animales depredadores como jaguares, zorros o culebras, en tanto que la población femenina pertenece a clanes matrilineales simbolizados por animales que son considerados presas habituales de los primeros, como cerdos, armadillos y ratones, por esta razón, pueden contraer matrimonio los miembros del grupo.
La autoridad kogui y wiwa tienen un carácter político religioso y es representada por las Mamas, personas de gran conocimiento que actúan como intermediarios entre las fuerzas naturales y los seres humanos. Al Mama se le considera el principal habitante de los sitios sagrados como lagunas, páramos y centros ceremoniales y a través de la adivinación decide los asuntos comunitarios. Ellos conservan el conocimiento dejado por los antiguos y están atentos al cumplimiento del sistema normativo, del calendario social, agrícola y ceremonial de la comunidad.
Las decisiones de los Mamas se ejecutan a través de los llamados Comisarios, que se encargan de los asuntos civiles y se apoyan en ayudantes denominados cabos. Además de estos están los llamados mayores, hombres que gozan de cierto estatus por su edad y conocimiento y que toman parte en las decisiones de justicia y gobierno de la comunidad. Finalmente, en la base de la pirámide social se encuentran los denominados vasallos; personas del común obligadas a tributar al Mama y a las demás autoridades.
La Sierra Nevada es el centro del mundo para sus habitantes indígenas, quienes se consideran a sí mismos los hermanos mayores de la humanidad, cuya misión principal es la de conservar el universo y velar por la regularidad de los ciclos cósmicos; de esta manera las lluvias vendrán en las estaciones acostumbradas, las cosechas serán abundantes y las mujeres mantendrán su fertilidad. Las actividades de tala indiscriminada de los bosques y la deforestación de las cuencas de los ríos efectuadas por los colonos, son percibidas por los indígenas de la Sierra como propias del resto de la humanidad, los hermanos menores, que llevados por su ignorancia acerca de los principios que gobiernan la madre tierra afectan su corazón: los páramos y lagunas, sus venas y arterias que son los ríos y quebradas, sus huesos que son las rocas y sus vellosidades, identificadas con la vegetación de las palmas y pajones.
Los miembros de los pueblos indígenas de la Sierra procuran vivir en armonía con la naturaleza, a través de la actividad ceremonial de los mamas y de los “pagamentos” que los seres humanos deben darles a las fuerzas de la naturaleza en calidad de alimento espiritual para mantener equilibrio. Gran parte de la vida en comunidad se basa en los principios de abstinencia de violencia física, abstinencia alimenticia y abstinencia regulada de actividad sexual. EL hombre dedica su vida principalmente al conocimiento de mitos e historias sagradas que lo enriquecen espiritualmente.
Los patrones de distribución espacial de los miembros de los grupos serranos comprenden tres tipos de asentamientos: uno de tipo DISPERSO, formado por las parcelas en las cuales se lleva a cabo la actividad agrícola; uno de tipo NUCLEADO donde se encuentran los poblados y un tercero de carácter RELIGIOSO que corresponde a los CENTRO CEREMONIALES.
La familia nuclear kogui o wiwa ocupa gran parte del tiempo en los quehaceres agrícolas.
Las aldeas koguis suelen tener entre 40 y 180 bohíos de planta circular y las viviendas construidas por ellos son en su mayoría de techo cónico con paredes de bahareque o madera.
INVESTIGACIÓN AGRICULTURA KOGUI:
La temperatura depende no sólo de la altura sino también de la proximidad de los nevados, de corrientes de aire frío que bajan por los valles y de la orientación geográfica de la respectiva vertiente. Durante el año hay dos estaciones secas y dos lluviosas; la principal estación seca dura de diciembre a finales de marzo y es seguida por una lluviosa que perdura hasta el final de julio, cuando entra una estación seca menor con aguaceros al mediodía; dicha estación va seguida de otra lluviosa desde fines de septiembre hasta diciembre. Si bien esta pauta general de estaciones es bastante predecible, en cambio lluvias locales con frecuencia son impredecibles, dependiendo de muchos factores regionales. Durante la principal estación seca las vertientes orientales y las estribaciones de las colinas del norte y noroccidente están expuestas a fuertes vientos alisios del noreste, en tanto que algunos valles con orientación este-oeste de las vertientes norteñas como Palomino y los valles de los ríos Piedras y Manzanares son conocidos por sus vendavales parecidos al föhn. Las vertientes surorientales son las más secas; están situadas en la zona de vientos alisios y a la sombra de lluvias de la montaña. En cambio las vertientes del norte son considerablemente más húmedas debido a estaciones lluviosas de mayor duración y precipitación orográfica. El total del macizo montañoso puede dividirse en una serie de pisos térmicos que van de la llanura tropical costanera a la subtropical, templada, fría y páramo. La característica selva densa y nubosa comienza a unos 2.000 metros y la línea de nieve a los 5.000 metros de altura.
Sistema agrícola de los Kogui
Debido al régimen fluctuante de las lluvias, la capacidad de carga de cada cultivo o de un grupo de campos vecinos varía de un año a otro y de una región a otra; no obstante algunos cultivos prosperan en un ambiente más cálido o frío y por tales razones las familias kogui con frecuencia se movilizan de un campo de cultivo a otro. En cada uno de éstos, ellas se demoran el tiempo necesario para cosechar, deshierbar y cuidar sus siembras. El total de la población está activamente ocupada en prácticas agrícolas y esta pauta de trashumancia es la principal característica de la subsistencia kogui.
Aunque algunos campos de cultivo kogui se encuentran en las estrechas vegas de los valles y en pequeñas terrazas aluviales a 20 ó 30 metros sobre el lecho del río, la mayoría de dichos campos están localizados en vertientes donde ocupan un máximo de 2 hectáreas de cultivos mezclados. La agricultura kogui se basa en los siguientes cultivos: a unos 1.000 m, que es aproximadamente el límite más bajo de su hábitat, hay plátanos, bananos, yuca dulce, algo de maíz, calabaza, zapote, piña, junto con café, caña de azúcar; estos últimos son cultivos comerciales. A unos 1.500 m se añade al complejo enumerado el fríjol, pero allí existen pocas frutas; más arriba de los 1.500 m hay algo de maíz, fríjol, arracacha, batatas, mientras que a mayor altura siembran papa y cebolla.
Cómo cultivan los Koguis?
El proceso usual consiste en limpiar el terreno cultivable durante diciembre, enero y quemarlo en febrero o comienzos de marzo. Pero no existe época fija de cosecha; ésta es una actividad a través del año debido a la variedad de plantas que se siembran y a las variaciones de calidad del suelo y diversidad de alturas de los campos cultivados. En estas condiciones sería equívoco decir que los kogui practican una agricultura "itinerante". En realidad ellos no reubican los sembrados y éstos pueden ser cultivados durante unos 5 años y luego se dejan descansar unos 10 años, pero en este período no se abandonan por completo; aun cuando el suelo esté bastante empobrecido siempre habrá algunas plantas alimenticias tales como cucurbitáceas, ají, fríjoles o un árbol frutal que se mantenga en algún rincón.
La tan efectiva variedad de cultivos de los kogui varía a lo largo del año y debe estar siempre suplementada por otros niveles y ambientes, pero el sistema general es de una muy estable agricultura de subsistencia.
Producción actual de alimentos
El principal producto alimenticio de los kogui a través de todo el año consiste de plátano, fruto casi permanentemente cosechable. Es claro, asimismo, que los elementos más básicos de su subsistencia son plantas, muchas de ellas de origen postcolombino, tales como: el plátano, el banano, el ñame, la papa (que en la Sierra Nevada aparece en la época posterior a la Conquista), el guandul, la caña de azúcar, el mango y otras. En cambio, son de menor importancia plantas autóctonas americanas tales como el maíz, la yuca, la batata, el fríjol y éstas, aunque son consideradas por los kogui como "pertenecientes" a ellos, son de menor consumo. Aquello indica que en gran parte los kogui han tenido que reorientar su producción agrícola y con ella muchos otros aspectos de su vida tradicional, tal como ocurrió con sus pautas de asentamiento. Según los kogui, el cultivo de maíz no es ventajoso en su actual ambiente y ellos se inclinan por la preferencia de alimentos tales como plátano, tubérculos y calabazas, siendo de considerable importancia cosechas de frutos de árboles. El uso de recursos animales está limitado tanto por factores ambientales como por mecanismos culturales, puesto que ellos piensan que las proteínas animales son peligrosas para la salud en el contexto ritual. La caza es muy escasa y hay poca cacería de animales que entren a los campos de cultivo. Consumen cangrejos de río y cucarrones.
FUENTE: BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO - http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/carcol/sienev2.htm
INVESTIGACIÓN GRUPOS ARMADOS
Constantemente los Koguis han sido golpeados por los conflictos sociales que viven los colonos de nuestro país, pero afortunadamente la sabiduría ancestral de los mamos, mantiene en pié a esta cultura. El mundo de la guerra y el mundo espiritual de los mamos y de su sociedad no van de la mano y es así como han podido mantenerse por fuera del conflicto.
Presencia de cultivos ilícitos en la zona
La presencia de cultivos ilícitos, al igual que los intereses comerciales
en los recursos ubicados en la Sierra Nevada, ha exacerbado la violencia contra los pueblos indígenas del área.
Presencia de grupos armados ilegales en los municipios habitados por el pueblo Kogui.
CIAT, Informe de riesgo No. 045-06; Fecha: Noviembre 17 de 2006
-Se deben mencionar las acciones desarrolladas por la Fuerza Pública para proteger la vida y la seguridad de la comunidad Kogui24; sin embargo, las organizaciones indígenas denunciaron que los organismos estatales ponían a la comunidad en situaciones de riesgo en la medida en que éstos ocupaban lugares como escuelas, lugares sagrados, sitios de entretenimiento permanente o temporal.
-Las estructuras de las Farc enfrentadas han sido los frentes 19, 41 y 59; en el caso del ELN, los grupos confrontados fueron el frente Gustavo Palmesano Ojeda (La Guajira), los frentes Héroes de las Bananeras y Francisco Javier Castaño (Magdalena), y el frente Seis de Diciembre (Cesar). Por otra parte, las bandas criminales enfrentadas en 2008 fueron las Águilas Negras, Mano Negra y el bloque Central Nevado en Magdalena y Cesar.
-En la región de la Sierra Nevada de Santa Marta, los contactos armados por iniciativa de la Fuerza Pública experimentaron un incremento de 89% entre 2003 y 2006, al pasar de 57 a 108, cuando se presentó el pico del periodo, mientras que entre 2007 y 2008 descendieron en un 78%, disminuyendo de 75 a 24.
-Suplantación y desconocimiento de las autoridades indígenas.
-Robo y apropiación de alimentos.
-Violación de los sitios sagrados.
-Obstaculización de la prestación de servicios de salud.
-Perturbación del orden cotidiano.-Reclutamiento de jóvenes.
La tradición frente a las fuerzas exteriores
En primer lugar, un amplio cinturón climático, localizado principalmente en la vertiente norte, donde en parte traslapa con los límites más bajos del territorio indígena, está ocupado por extensos cultivos ilegales de marihuana, los cuales forman parte del tráfico internacional de narcóticos. Si bien los controles gubernamentales son activos, el comercio se está extendiendo y sus inevitables consecuencias de violencia y corrupción están comenzando a hacerse sentir fuertemente en los territorios tribales. En segundo lugar, debido a su posición geográfica particular y condiciones climáticas favorables, la Sierra Nevada es de potencial valor estratégico, especialmente como una base para sistemas de modernas comunicaciones. Un tercer aspecto es éste: no sólo la Sierra Nevada sino también otras regiones montañosas un tanto aisladas son potencialmente plazas fuertes de insurgencia política.
La modernización con los peores efectos de la degradación cultural, del trabajo asalariado, de la servidumbre de endeude, del alcoholismo, la enfermedad y la violencia cobrarán su cuota y puesto que no existen áreas de refugio para la población aborigen, es probable que se le deje a merced de la moderna industrialización y todas sus consecuencias
. Acorralamiento territorial, marihuana, violencia e industrialización en gran escala no son meros problemas de aculturación sino necesariamente tendrán aspectos destructivos, los cuales en el caso de la Sierra Nevada muy probablemente llevarán a serios problemas. No puede haber soluciones fáciles; futuros rumbos deben basarse en una clara conciencia de las crecientes amenazas y deben intentar preparar a la gente indígena para una época de cambios acelerados de vasto alcance.
FUENTE: BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO - http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/carcol/sienev2.htm
http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/03/pc/conflicto_en_la_sierra.pdf
http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/documentos/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_KOGUI.pdf
http://www.prosierra.org/?z=sierra&za=mapa&sec=indigenas
http://colombia.indymedia.org/news/2006/09/49593.php
Viviendas
Las estructuras se implantan en la tierra en pequeños terraplenes con piedra y tierra pisada, sobre los cuales va el cilindro base y después el cono.
En las viviendas de habitación hay una sola puerta que está orientada en el espacio que no dé contra la puerta de ninguna de las casas vecinas, para preservar la intimidad. No tienen ventanas y en toda la mitad hay un fogón que les sirve a los indígenas para cocinar y que los calienta de noche. Algunos duermen en hamacas y otros, la mayoría, lo hacen tendidos sobre pieles de animales, en el suelo.
Kankurua
Estas construcciones tienen dos puertas orientadas de oriente a occidente. Cuando sale el sol toca una puerta y cuando se oculta, toca la otra. Su interior es sencillo: no tiene riquezas materiales; lo que guarda es la memoria de la cultura de los koguis
http://www.monografias.com/trabajos47/conflicto-sierra-nevada/conflicto-sierra-nevada2.shtml
OBJETIVOS
Generar un nuevo espacio para la comunidad kogui, la cual nos va a ayudar a crear la integración de la comunidad y la relación entre los koguis y la cultura de occidente, la cual puede aportar un nuevo espacio de conocimientos entre estas dos culturas. Para llevar a cabo este objetivo el diseño de la escuela va a contar con espacios que puedan suplir las necesidades de los koguis y de la población de palomino.
Para integrar a la comunidad pensamos en un espacio con talleres de pintura, arte, carpintería y telares, la escuela va a contar con baños secos (S.E.S), centro de documentación, administración, cocina – comedor, salón múltiple, bodega – almacén, respetando la arquitectura, la implantación, la tradición y cultura del lugar.
PROPUESTA
PANELES MODULARES
Medidas: 1.50m x 1.00m
Posibilidad de formas infinitas
- Madera Gusanero
- Hoja de Palma
- Caña Brava
CONCEPTO - FORMA MODULAR DE BAÑOS EN PALOMINO
hoja de la planta del maiz
Abstraccion de la Forma
Bocetos iniciales de la forma
Distribucion de los baños
Volumetria de la Forma
ANCLAJES